Resúmenes de conferencias

Teleconferencia: Laboratorios Remotos: Recursos educativos para la experimentación a distancia

Un Laboratorio Remoto (LR) es un conjunto de tecnologías software y hardware que se acceden a través de Internet para realizar actividades experimentales en entornos digitales. Por su naturaleza son recursos educativos que se pueden acceder desde cualquier lugar y en el momento que el usuario lo requiera por lo que se ajustan al modelo de educación a distancia. Durante el tiempo de pandemia estos laboratorios fueron de gran utilidad debido a que permitieron el trabajo con equipos reales sin la necesidad de asistir a un recinto de laboratorio, además durante la pandemia se desarrollan laboratorios remotos ultra concurrentes para atender cursos masivos en diversas partes del mundo. En este trabajo se muestra la evolución que ha tenido el Laboratorio de Experimentación Remota de la UNED, el apoyo a otras instituciones para que puedan realizar trabajo experimental por medio de estos recursos educativos. 

Reseña

Carlos Arguedas es el Coordinador del Laboratorio de Experimentación Remota de la Universidad Estatal a Distancia “UNED” en Costa Rica. Tiene una Maestría en Tecnología Educativa y un Doctorado en Ciencias Experimentales de la Universidad Nacional del Litoral en Argentina. El Dr. Arguedas ha diseñado e impartido múltiples cursos de física y ha realizado una amplia investigación en el tema de laboratorios remotos y virtuales, educación física y apoyo a la educación a distancia. También es Coordinador del Énfasis en Tecnologías Electrónicas aplicadas Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo.

Conferencia: El aprendizaje activo en la enseñanza de las ciencias

Reseña

José Eduardo Galiano es Profesor en Química, Licenciado en Enseñanza de la Química y Especialista en Investigación Educativa. Diplomado en Estudios Avanzados y Doctor por la UNED – España. 

Su Tesis Doctoral en Educación denominada “Estrategias de Enseñanza de la Química en la Formación Inicial del Profesorado” bajo la dirección de la Dra. Ma. Luisa Sevillano García de la UNED y Codirección de la Dra. Clara López Pasquali de la UNSE, fue aprobada con sobresaliente y la máxima distinción Cum Laude

Es profesor de Investigación Educativa de las carreras Licenciatura en Tecnologías Digitales para Educación y Profesorado Universitario de la Universidad Católica de Santiago del Estero, UCSE.

También se ha desempeñado como profesor en institutos de formación docente de la provincia y en escuelas secundarias.  Es autor del diseño curricular jurisdiccional del Profesorado en Química de Santiago del Estero.

Es investigador categorizado y director de proyectos acreditados de investigación por el CICyT-UNSE. Es miembro fundador y director del Instituto de Investigación y Estudios en la Enseñanza de las Ciencias de la UNSE.

Dirige tesis de posgrado de Doctorado, Maestría y Especialización. También se ha desempeñado como jurado de tesis de posgrado.

Es director, coordinador e integrante de varios proyectos de Voluntariado Universitario y de Compromiso Social Universitario.

Es coautor de libros de la especialidad y autor de numerosas publicaciones nacionales e internacionales, así como material didáctico y artículos de divulgación.

Es evaluador e integrante del comité editor o científico de diferentes revistas científicas de Latinoamérica. 

Ha participado y expuesto en numerosos congresos, simposios y encuentros nacionales y en el extranjero. También ha actuado como coordinador, organizador, evaluador e integrante de comités académicos de varios de ellos.

Ejerció y ejerce diferentes cargos de gestión en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Es miembro de diferentes asociaciones científicas e integra la Comisión Directiva del Consorcio de Grupos de Investigación de Educación en Ciencias Naturales y Experimentales de la Argentina, CONGRIDEC. Recientemente ha sido distinguido como integrante del Parlamento Mundial de Educación. 

El aspecto socio-cultural está cada vez más definido en las distintas sociedades, y no queda exento su presencia en cualquiera de los niveles del sistema educativo, por ello es importante poder interpretar, lo que se refleja en las aulas. La presencia de los estudios de los fenómenos naturales propios de la Física, se trasladan inmediatamente a la problemática del ambiente que nos circundan, y con ello, a que los numerosos aspectos que provienen de la cultura propia de ese ambiente y, de la que poseen los diversos actores sociales que la habitan. Todos ellos, van a participar en la búsqueda del conocimiento físico que se debe generar en las clases y en los laboratorios. A partir de este enfoque, podemos pensar en una enseñanza de la Física más atrayente, cuyo aporte sea desde la perspectiva del contexto social, que armonice con las ideas y conceptos de esta ciencia de la naturaleza. Por ello, la búsqueda del conocimiento, como objeto de trabajo aplicado a la investigación de referencia teórica – práctica – aplicada, induce a estudiar diversos procesos presentes en la naturaleza, y en el orden socio-cultural establecido. Esto lleva a desarrollar experiencias en física, en contextos socioculturales, donde la implementación de herramientas como la modelización matemática, la TICs, dan soporte al aprendizaje centrado en el estudiante.  Por lo tanto, nos lleva a reflexionar, cómo los conocimientos pueden llevarse a la práctica en el aula, integrando la cultura regional y validando el conocimiento propio de este campo disciplinar.

Reseña

Silvia Inés Del Valle Navarro es Profesora en Física y Licenciada en Física y Doctora en Ciencias Físicas. Es directora del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca, Argentina. Se desempeñó como Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UNCA (2016 a 2017). Es editora de la Revista Electrónica “Aportes Científicos en PHYMATH” – Facultad de Ciencias Exacta y Naturales – UNCA.

Es Profesora Titular Concursada, a cargo de las asignaturas Métodos Matemáticos perteneciente a las carreras de Física, y Física Biológica perteneciente a las carreras de Ciencias Biológicas. Es Docente Investigadora en Física Aplicada, Física Biológica, Socioepistemología y Educación, dirigiendo Proyectos de Investigación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Catamarca con publicaciones científicas dentro del área multidisciplinaria relacionado a fenómenos físico-biológicos, cuyos resultados son analizados a través del desarrollo de Modelos Matemáticos con sus simulaciones dentro de la Dinámica de Sistemas. 

Es autora del libro “Agrotóxicos y Aprendizaje: Análisis de los resultados del proceso de aprendizaje mediante un modelo matemático” (2012), España: Editorial Académica Española. Coautora de los libros “Ecuaciones en Diferencias con aplicaciones a Modelos en Dinámica de Sistemas” (2005) Catamarca, Argentina, Editorial Sarquís, y “Modelos Matemáticos Compartimentados” (2022) Catamarca-Argentina. Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca. Es Compiladora y autora del libro “Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencia” (2016), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UNCA. Es Organizadora de los Libros “Ciências Humanas: Estudos para uma Visão Holística da Sociedade” Editora Artemis-Curitiba-Brasil: Vol. I, II y III (2020), Vol. IV (2021), Vol. V (2022) y Vol. VI (2023).

Es miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Profesores de Física de la Argentina (APFA) y Secretaria Provincial de Catamarca.

Conferencia: La teoría de Newton un obstáculo epistemológico a la inversa al electromagnetismo de Ørsted

Luis Mauricio Rodríguez Salazar es Médico Veterinario Zootecnista (FES Cuautitlán UNAM); Maestro en Ciencias Químicas (Facultad de Química UNAM): Doctor en Matemática Educativa (Cinvestav-IPN), con estancia de investigación en la Sección de Metodología y Teoría de la Ciencia con el proyecto El significado epistemológico de los instrumentos científicos. estudio de caso el electromagnetismo en Hans Christian Ørsted. Posdoctorado en Representación Cognitiva (Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM), con estancia de investigación en The City College of New York en el proyecto Physical Sciencies comes Alive.

Profesor Titular “C” de Tiempo Completo definitivo en la Maestría en Ciencias en Metodología de la Ciencia del Instituto Politécnico Nacional (CIECAS-IPN). Líneas de investigación: epistemología y pedagogía de la imaginación; historia de la ciencia como laboratorio epistemológico. 

Coordinador de la Comisión de Proyectos (Red de Expertos en Sistemas Complejos, IPN). Coordinador del Comité de Epistemología de la Tecnología Educativa (Red LaTE-Conacyt). Coordinador del seminario Pedagogía de la imaginación en la experimentación científica y el desarrollo experimental (FES-C UNAM). Miembro de la Red Iberoamericana Leibniz y la Jean Piaget Society. Últimas publicaciones en Gedisa Editorial como Coeditor: Al este de paradigma. Miradas alternativas en la enseñanza de la epistemología (2018); Al este de paradigma. Miradas alternativas en educación (2020); Investigación y tecnología educativa. Diálogo multidisciplinario entre educación y epistemología (2021). Imaginación y Conocimiento en Ciencia, Tecnología y Educación. Retos posibilidades y realidades (2022). Complejidad en Ciencia e Ingeniería. Estudios socioeconómicos, socioespaciales, biofísicos y en educación (20229. Actualmente es director del proyecto Epistemología Meso-Hemisférica (IPN) y participante en el proyecto Enseñanza, epistemología, cognición (Facultad de Psicología, UNAM). Investigador Nacional Nivel 1.

Conferencia: «Reactor Multipropósito RA-10: una instalación estratégica»

El Ingeniero Augusto Debandi es un joven profesional que nació en la provincia de Mendoza en el año 1992. Obtuvo su título de Ingeniero Nuclear en el año 2018 en el Instituto Balseiro, organismo dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de la Universidad Nacional de Cuyo. Desde el año 2019 trabaja para la CNEA formando parte del Departamento de Seguridad y Licenciamiento de la Gerencia Proyecto RA-10; gerencia a cargo de llevar a cabo en el país el diseño, construcción y puesta en marcha de un nuevo reactor nuclear multipropósito de clase mundial. Asimismo, ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales en el ámbito de la Ingeniería Nuclear y participa activamente en escuelas, reuniones y publicaciones técnicas del Organismo Internacional de Energía Atómica, dependiente de la Organización de las Naciones Unidas. En paralelo, inició su actividad académica relacionada a la enseñanza en el Instituto Balseiro, dónde desde el año 2019 es parte del plantel docente de diversas materias relacionadas a la Ingeniería nuclear y la Gestión de Proyectos. Desde el año 2023 es parte del Consejo Académico del Instituto Balseiro, órgano gubernamental de la mencionada casa de estudios, como consejero representante de los docentes auxiliares.

Conferencia: «Alfabetización Científico – tecnológica en la Educación Secundaria: un desafío vigente»

Bettina Bravo es Profesora en Física y Química y Especialista en Enseñanza de las Ciencias Experimentales por Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y doctora en el Programa de Doctorado “Educación Secundaria y Educación Científica” por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde al año 2001 ha ocupado distintos cargos docentes en el área de Física de la Facultad de Ingeniería de la UNCPBA. Actualmente se desempeña como Profesor Asociado dedicación exclusiva.

En relación a sus tareas de investigación, ha participado en diversos proyectos de investigación en calidad de directora e integrante en grupos de investigación de la UNCPBA, de la UNT y del CONICET. Actualmente es: Investigadora Adjunta de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico;  Investigadora en el PI categoría III; Codirectora del Centro de Investigación, Innovación, Desarrollo y Transferencia en Articulación, Educación Científica y Ciencias para la Ingeniería (ArECyCI) del departamento de Ciencias Básicas y directora de la línea “Educación Científica” que se desarrolla en dicho centro; investigadora colaboradora en el Programa “Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología” del Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, directora de diversos Proyectos de Investigación (PICT “Desarrollo iterativo de propuestas didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de la Física”, aprobado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación; Proyecto de Investigación desarrollo e innovación (PI+D+i) reconocido por la FIO “Competencias ingenieriles: estudio del aporte de las ciencias básicas al desarrollo de las capacidades desagregadas para la resolución de problemas y comunicacionales”; codirectora del Proyecto de Investigación PIP CONICET “Fortalecimiento de la Enseñanza de la Astronomía en el Nivel Secundario de Argentina”). 

En relación a la extensión universitaria, actualmente dirige el Proyecto de Extensión reconocido por la FIO “IpACT: Innovación para la alfabetización científico – tecnológica”, desde el año 2016; proyecto que ha sido ganador de la 1° mención en la 9na Edición del premio Clarin – Zurich para la Educación (2017), participado del programa Nexos de la SPU en el año 2018 y resultado finalista en el premio Lueny Morell Award en el año 2022. Dirige también el Centro de desarrollo tecnológico para la educación científica y la ingeniería Tecnológico para la E y la Ingeniería “Cenex” de la Facultad de Ingeniería de la UNCPBA. 

Su trabajo se centra en realizar innovaciones educativas e investigaciones didácticas que permitan estudiar la enseñanza y el aprendizaje de la Física en distintos niveles y contextos educativos. En esta línea contribuye con la formación de tesistas y becarios de grado y posgrado y de investigadores nóveles.

Ha participado de diversos proyectos educativos impulsados por organismos nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña como Especialista del área Ciencias Naturales, en el proyecto PlANEA Unicef.

Teleconferencia: «Utilizando la astrofísica de frontera para romper barreras en la educación STEM»

Carla Hernández Silva es Profesora de física por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Doctora en Didáctica de la matemática y las ciencias experimentales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es académica del Departamento de Física y Directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia en la Universidad de Santiago de Chile.

Sus principales líneas se centran en el aprendizaje activo de la física y la astronomía, siendo investigadora del Millennium Nucleus on Young Exoplanets and their Moons (YEMS) y del Center for Interdisciplinary Research in Astrophysics and Space Exploration (CIRAS). Además, es parte del Coordinación Nacional de Educación Astronómica en Chile, (NAEC) perteneciente a la International Astronomical Union (IAU).

Cuenta con diversas publicaciones, proyectos y una destacada trayectoria en divulgación de la educación científica, por la cual fue reconocida en 2020 como una de las 100 Mujeres Líderes de Chile por la organización Mujeres Empresarias y el medio de prensa nacional El Mercurio.

Además de ser co-fundadora y primera presidenta de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF), participa activamente de diversas redes de colaboración como la Mesa Interamericana de Diálogo por la Educación Científica (MIDEC), la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI) y la Asociación Red de Investigadoras, entre otras.

Conferencia: «CNEA en Carrera: Formando profesionales con excelencia académica y compromiso social»

La Dra. Florencia Cantargi es Licenciada en Física de la Universidad Nacional de Buenos Aires y Doctora en Física del Instituto Balseiro (UnCuyo-CNEA). Su carrera profesional estuvo dedica a la Física de Neutrones y la generación de datos nucleares. Es miembro del Comité Internacional de Datos Nucleares del Organismo Internacional de Energía Atómica  y del Consejo de Administración para el desarrollo, aplicación y validación de datos y códigos nucleares de la Agencia de energía Nuclear. Actualmente, es Gerenta de Área Académica de la Comisión Nacional de Energía Atómica y profesora adjunta del Instituo de Tecnología Nuclear Dan Beninson (UNSAM-CNEA).