24ª Reunión Nacional de Educación en Física
24ª Reunión Nacional de Educación en Física

Talleres

🔔 ¡Sumate a los Talleres del Congreso!


🧪 Espacios prácticos, participativos e inspiradores

Durante dos jornadas intensas, te invitamos a ser parte de más de 20 talleres presenciales que combinan ciencia, docencia, creatividad y compromiso territorial. Coordinados por referentes de distintas universidades, institutos de investigación y espacios educativos del país, estas propuestas están orientadas a docentes, estudiantes, comunicadores, investigadores y profesionales con interés en la enseñanza de la física, la ciencia y la tecnología desde enfoques diversos, accesibles e interdisciplinarios.

📅 Martes 23 y miércoles 24 de septiembre

🧰 Laboratorio de Mochila III

Coordinador: Mg. Carlos Martínez (UNSa)
Colaboradores: Prof. Daniela Encina Bitriaga, T.E. Cristian Maldonado Nadal

Resumen del taller:
Sumergirse en la mochila de un docente es descubrir un universo de posibilidades. En este taller, asumimos el desafío de convertir objetos cotidianos en poderosas herramientas de aprendizaje, con experiencias prácticas que pueden realizarse en cualquier espacio. Exploraremos los pilares fundamentales de la física —óptica, electromagnetismo, expansión térmica, hidrodinámica— y trabajaremos con el orden de magnitud en cálculos físicos.

La propuesta apuesta por una enseñanza activa y dinámica, donde la experimentación, la conceptualización y la formalización se entrelazan para construir un aprendizaje sólido. Utilizando materiales simples como bobinas de cobre, imanes, luces, sombras, acrílicos, esferas e impresiones 3D, combinados con tecnologías como aplicaciones móviles y realidad aumentada, diseñaremos actividades significativas y accesibles para todos los contextos.

El objetivo es que cada participante regrese al aula con la mochila cargada de ideas, herramientas y experiencias listas para potenciar el aprendizaje de sus estudiantes.

Destinatarios: Estudiantes de Profesorado en Física
Conocimientos previos: No se requieren conocimientos específicos
Materiales requeridos: Interés en el vínculo entre ciencias ambientales, sociedad y comunicación

🌱 Ambiente en conflicto: narrar para transformar

Coordinadora: Dra. Verónica M. Javi (UNSa – INENCO)
Colaboradora: Lic. Camila Binda Galíndez

Resumen del taller:
Este taller propone un espacio de reflexión y aprendizaje colectivo en torno a los principales problemas ambientales que atraviesan nuestros territorios. Con base en la Física Ambiental y desde un enfoque etnográfico y contextual, se indagarán las causas estructurales y las dinámicas sociales que configuran los conflictos ambientales.

La propuesta invita a revisar conceptos clave de la física del ambiente y a repensar la comunicación no solo como una herramienta de difusión, sino como una práctica situada capaz de visibilizar las voces, saberes y experiencias de las comunidades afectadas. También se abordará la desconstrucción del discurso negacionista y de las fake news, para construir narrativas explicativas sustentadas en el conocimiento científico y culturalmente relevantes para las aulas.

A lo largo del encuentro, se combinarán instancias teóricas y participativas con el objetivo de construir estrategias formativas y comunicacionales críticas y transformadoras.

Destinatarios:
Estudiantes, comunicadores/as, educadores/as, investigadores/as, integrantes de organizaciones sociales y ambientales, y toda persona interesada en comprender y comunicar los problemas ambientales desde una perspectiva crítica, territorial y participativa.

Conocimientos previos: No se requieren conocimientos específicos
Materiales requeridos: Computadoras

🔦 Luces y sombras. Creación de material didáctico

Coordinador: Dr. Pablo Domenichini
(INENCO – Taller “Física al alcance de todos” – Departamento de Física, UNSa)
Colaboradores: Ivana Ramos, Sebastián Arroyo, Gonzalo Durán

Resumen del taller:
Este taller práctico está orientado a docentes interesados en crear sus propios materiales didácticos para enseñar fenómenos ópticos. A través de actividades con elementos cotidianos como linternas, espejos y cartulinas, los y las participantes construirán recursos como cajas de luz, relojes de sol y teatros de sombras.

La propuesta permite abordar conceptos clave como la propagación rectilínea de la luz, la formación de umbra y penumbra, y la interacción de los haces luminosos con diferentes materiales (reflexión, refracción, absorción). El enfoque es 100% práctico y adaptable a distintos niveles educativos, fomentando la indagación científica en el aula.

Incluye guías, plantillas de trabajo y acceso a un repositorio digital con materiales complementarios para su implementación en contextos escolares.

Destinatarios: Docentes de nivel secundario
Conocimientos previos: Conocimientos básicos de óptica geométrica
Materiales requeridos: Linternas, cartulinas, plásticos y espejos


🌀 Explorando los cuerpos en rotación

Coordinador: Dr. Martín Morales (UNSa)
Colaboradores: Lic. Matías Sosa, Dip. Andrés Abdala Álvarez

Resumen del taller:
Este taller invita a estudiar el movimiento de rotación de cuerpos rígidos a partir de experiencias prácticas accesibles para el aula. Se propone la elaboración de un dispositivo sencillo que permita observar, analizar y medir el comportamiento rotacional de distintos objetos, como giróscopos, trompos y otros elementos cotidianos.

En una primera etapa, se trabajará de forma cualitativa mediante la visualización directa del movimiento rotatorio. Posteriormente, se incorporarán sensores y microcontroladores Arduino para registrar variables y realizar un análisis cuantitativo del fenómeno. El objetivo final es lograr una comprensión integral del movimiento de rotación, vinculando observación, medición y fundamentación teórica.

Destinatarios:
Docentes de Física de nivel secundario, terciario y universitario.

Conocimientos previos:
Conocimientos básicos de cinemática y dinámica

Materiales requeridos:
Trompos de cualquier tipo

🧪 “A indagar que se acaba el mundo”: Propuestas simples para abordar temas complejos

Coordinadores: Prof. Carlos Alessandretti, Prof. Yudith Mamaní Cáceres, Prof. Yesica Zerpa
(ISP Salta – Taller “Física en chancletas”)
Colaboradores: Est. Danila Cardozo, Est. Juan Domingo Rodríguez

Resumen del taller:
Este taller propone una secuencia de actividades simples y accesibles, dirigidas al nivel secundario y últimos años del nivel primario. A través de estrategias de indagación experimental, investigación escolar y trabajo por proyectos, se abordarán conceptos fundamentales de la física con foco en el tema de la energía.

Asumiendo el rol de estudiantes, los y las participantes realizarán actividades grupales, observaciones, mediciones y formulación de hipótesis. Se construirán modelos propios y se contrastarán con los resultados experimentales.

La propuesta abarca un recorrido progresivo desde conceptos como materia, temperatura, energía y calor, hasta el análisis de sistemas sometidos a radiación solar. Este camino abre la posibilidad de reflexionar sobre la crisis climática y ambiental actual, y los desafíos que implica su enseñanza en las aulas.

Destinatarios:
Docentes de física y ciencias naturales de nivel secundario, docentes de nivel superior vinculados a la práctica docente en ciencias, estudiantes de profesorado en física o ciencias, y docentes o estudiantes de profesorado de nivel primario orientados a ciencias naturales.

Conocimientos previos: No se requiere ningún conocimiento específico
Materiales requeridos: Celulares

🧲 “Dibujando” y “Construyendo” campos

Coordinadoras: Dra. Elena Hoyos, Dra. M. Cecilia Pocoví
(Universidad Nacional de Salta)

Resumen del taller:
Este taller propone una actividad lúdica y accesible para introducir el estudio de los campos físicos en niveles primario y secundario. A través del uso de gráficos y la construcción de maquetas con materiales de bajo costo, se abordará la representación geométrica de los campos mediante líneas de campo.

Se comenzará con el campo gravitatorio, ya que es el más fácilmente experimentable, para luego avanzar hacia el análisis del campo eléctrico de una carga puntual y de varias cargas, identificando similitudes y diferencias con el campo gravitatorio. Finalmente, se explorarán configuraciones de campo magnético generadas por diferentes distribuciones de corriente.

Además, se analizará la evolución histórica del concepto de campo, favoreciendo una comprensión profunda y contextualizada desde una perspectiva didáctica.

Destinatarios:
Estudiantes, docentes de nivel secundario y terciario, y formadores/as de docentes

Conocimientos previos: Conocimientos básicos de dinámica
Materiales requeridos: No se requieren materiales


¿Qué es el tiempo?

Coordinador: Mg. Pablo Chade Vergara (Universidad Nacional de Chilecito)
Colaboradores: Ing. Diego Martín Cena, Lic. Franco Daniel Crabbe

Resumen del taller:
Quizás uno de los conceptos más debatidos, controvertidos y enigmáticos que ha investigado la humanidad sea el del tiempo. Físicos, filósofos, psicólogos, artistas y biólogos lo han estudiado durante siglos, y aún no existe una definición única que lo abarque completamente.

Este taller propone una reflexión profunda, accesible y estimulante sobre el concepto de tiempo, a través de preguntas que invitan a pensar desde la ciencia y la experiencia personal: ¿El tiempo fluye? ¿Nosotros nos movemos a través de él? ¿Pasa porque pasan los días o porque ordenamos los recuerdos? ¿Es real o una construcción de nuestra conciencia?

Acompañanos en este fascinante recorrido para desentrañar el misterio del tiempo desde múltiples perspectivas, en un ambiente de diálogo, pensamiento crítico y curiosidad compartida.

Destinatarios:
Docentes de Física y Ciencias Naturales

Conocimientos previos:
Conocimientos básicos de física y uso de calculadora científica (no excluyentes)

Materiales requeridos:
Cuaderno, lapiceras, calculadora científica

🤖 Robótica educativa para docentes

Coordinador: Ing. Daniel Hoyos (UNSa)
Colaboradoras: Lic. Cora Placco, Mg. María Eugenia Doña

Resumen del taller:
Este taller está orientado a docentes de nivel medio y terciario que deseen iniciarse en el mundo de la robótica educativa y el uso de internet como herramienta de enseñanza. A lo largo del encuentro, los y las participantes diseñarán y fabricarán robots de bajo costo, que podrán ser controlados de forma remota desde una página web a través de dispositivos conectados a internet (tablet, smartphone, notebook, etc.).

El control de los robots se realizará mediante conexión WI-FI utilizando el kit ESP8266 como Servidor Web, el cual será programado en el entorno Arduino. La propuesta busca no solo introducir los conceptos básicos de programación y automatización, sino también brindar herramientas prácticas para que los docentes incorporen estas tecnologías en sus espacios educativos de forma accesible y creativa.

Destinatarios:
Docentes de nivel medio y terciario

Conocimientos previos:
No se requiere experiencia previa

Materiales requeridos:
Se recomienda contar con una notebook para instalar software de programación. Se enviará una lista de componentes (no excluyente) para quienes deseen llevarse el dispositivo construido durante el taller

📐 Modelización matemática de fenómenos físicos. Propuesta para integrar la matemática y la física

Coordinador: Dr. Sergio Pablo Farabello (Facultad de Bromatología – UNER)
Colaboradores: Prof. Lidia Matilde Lapalma, Ing. Néstor Arévalo, Lic. María Florencia Mostto, Lic. Yanina Macarena Morales, Prof. Eduardo Peruzzo, Bruno Damián Benetti

Resumen del taller:
En el ámbito educativo, la Matemática y las Ciencias Experimentales suelen enseñarse de forma separada, limitando el desarrollo de propuestas integradoras. Este taller propone superar esa fragmentación, enfocándose en la modelización matemática de fenómenos físicos como puente para integrar ambas disciplinas de manera significativa.

Se trabajará con contenidos como el Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV), trabajo y energía, Movimiento Armónico Simple (MAS), movimiento ondulatorio y circuitos de corriente alterna, utilizando el software GeoGebra como herramienta dinámica y visual.

Al finalizar el taller, se espera que los y las participantes elaboren una propuesta didáctica concreta que permita trabajar Física y Matemática de forma articulada en el aula, favoreciendo la comprensión profunda y contextualizada de los fenómenos.

Destinatarios:
Docentes de nivel secundario, terciario y universitario de materias relacionadas con Física y Matemática.
Estudiantes de los últimos años de profesorados en Física y Matemática

Conocimientos previos:
Conocimientos sobre alguno de los siguientes temas: mecánica de la partícula, trabajo y energía, MAS, circuitos de corriente alterna

Materiales requeridos:
Celular, notebook o tablet con capacidad para instalar la app GeoGebra (113 Mb) en cualquier sistema operativo


🌍 El Calentamiento Global de nuestro planeta. Un ejemplo de equilibrio dinámico

Coordinador: Mg. Vicente Capuano
(Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – UNC)

Resumen del taller:
Pocos temas científicos reciben hoy tanta atención mediática y social como el calentamiento global y el cambio climático. Sin embargo, su abordaje en la educación formal muchas veces carece de un tratamiento riguroso desde las ciencias naturales.

Este taller propone analizar el fenómeno del calentamiento global desde un enfoque científico integral, que articule leyes de la Física y la Química. Se estudiarán las diferencias entre la radiación electromagnética solar y terrestre, los componentes químicos de la atmósfera y su comportamiento frente a la absorción y reflexión de la radiación, así como los conceptos de albedo (α) y efecto invernadero (β).

Además, se examinará cómo la acción humana modifica tanto la atmósfera como la superficie terrestre, alterando los valores de estos parámetros y afectando el equilibrio dinámico del planeta.

Destinatarios:
Docentes de Física, Química, Biología, Ciencias Naturales, Geología y Geografía de niveles primario, medio, terciario y universitario básico.
Estudiantes de profesorados y carreras universitarias afines.

Conocimientos previos: No se requieren conocimientos específicos sobre calentamiento global o clima

Materiales requeridos:
Teléfono celular, PC, papel cuadriculado, y herramientas de mano (sierra pequeña, tijera, cartón, cúter, cinta de pintor, hilo tipo barrilete, entre otras que se indicarán en el momento)

🧱 Entre conceptos y experiencias: construyendo física

Coordinadora: Dra. Consuelo Escudero
(Universidad Nacional de San Juan – Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales)
Colaboradora: Mg. Denise De Grey Zuluaga Duque

Resumen del taller:
Docentes y formadores comprometidos saben que la calidad de la comunicación en el aula es clave para generar aprendizajes significativos. Este microtaller propone un espacio para reflexionar sobre esos momentos de construcción conceptual, explorando herramientas que nos permitan visibilizarlos y potenciarlos, tanto para mejorar la enseñanza como para investigar los procesos educativos en contextos complejos.

La propuesta se centra en una introducción a la Teoría de los Códigos de Legitimación, enfocándose en su dimensión semántica. Esta perspectiva renovada permite analizar las prácticas educativas desde un enfoque crítico y situado, reconociendo trayectorias formativas que impactan de manera real en nuestra región.

Destinatarios:
Docentes y profesionales que enseñan Física o asignaturas afines, e investigadores/as en el área de la enseñanza de las ciencias.

Conocimientos previos:
Experiencia en enseñanza de la Física

Materiales requeridos:
No se requieren

🌌 Miradas al cielo: una propuesta didáctica para enseñar astronomía sin dejar la Tierra

Coordinador: Dr. Diego Galperín (Universidad Nacional de Río Negro)
Colaborador: Lic. Josué Dionofrio

Resumen del taller:
La astronomía despierta un profundo interés en la sociedad, pero suele estar acompañada de conceptos erróneos o incompletos sobre fenómenos como el día y la noche, las estaciones o las fases lunares. Estas dificultades se deben, en gran parte, a un abordaje escolar que prioriza explicaciones abstractas o desvinculadas del entorno observable.

Este taller propone una mirada didáctica innovadora para la enseñanza de la astronomía cotidiana, basada en recursos diseñados, aplicados y evaluados por el programa “Miradas al cielo” (www.miradasalcielo.com.ar). A partir de experiencias concretas y accesibles, se buscará comprender los movimientos de los astros y su relación con los fenómenos que percibimos desde la Tierra.

La propuesta invita a docentes y estudiantes a pensar, reflexionar y construir nuevos conocimientos mirando al cielo, sin necesidad de telescopios ni traslados: sólo curiosidad, atención y buenas preguntas.

Destinatarios:
Docentes de todos los niveles educativos y estudiantes de nivel medio y superior

Conocimientos previos:
No requiere conocimientos específicos

Materiales requeridos:
No se requieren materiales por parte de los participantes

🌠 Capacitación en enseñanza de la Astronomía para personas ciegas o con baja visión

Coordinador: Mg. Sebastián Musso
Colaboradora: Azucena García

Resumen del taller:
Este taller propone una aproximación inclusiva y multisensorial a la enseñanza de la astronomía, centrada en personas ciegas o con baja visión. A partir de una sólida trayectoria de investigación y experiencias didácticas concretas, se brindarán estrategias, recursos y reflexiones orientadas a promover una educación científica accesible para todos.

Se abordarán los siguientes ejes:

  1. La astronomía como ciencia adaptable e inclusiva.
  2. Justificación pedagógica: ¿por qué enseñar astronomía a personas ciegas?
  3. El sonido como herramienta para representar el cielo estrellado.
  4. El tacto como vía de exploración para conocer el universo.
  5. Particularidades del aprendizaje en este grupo.
  6. Secuencias didácticas específicas y ejemplos de actividades.
  7. Creación de materiales didácticos accesibles.
  8. Uso transversal de estos recursos con otros grupos.
  9. Estudio de caso: AstroTES, astronomía para tocar, escuchar y sentir.
  10. Recursos disponibles en línea para continuar aprendiendo.

Destinatarios:
Docentes, formadores/as, comunicadores/as de la ciencia y toda persona interesada en la enseñanza accesible de la astronomía

Conocimientos previos:
No se requiere

Materiales requeridos:
No se especifican materiales obligatorios


📅 Jueves 25 y Viernes 26

🌐 La esfera lisa y el globo terráqueo paralelo

Subtítulo: Dispositivos esenciales para la Didáctica de la Astronomía
Coordinador: Néstor Camino
(Especialista en Didáctica de la Astronomía. Complejo Plaza del Cielo, Esquel, Patagonia)

Resumen del taller:
Este taller propone explorar dos dispositivos clave para la enseñanza de la astronomía escolar: el Globo Terráqueo Paralelo y la esfera lisa. Ambos recursos permiten abordar fenómenos astronómicos cotidianos —como el día y la noche, las estaciones del año y los sistemas de referencia terrestres— de manera didáctica, visual y experiencial.

La propuesta invita a repensar nuestra ubicación en el cosmos desde dos perspectivas complementarias:

  • Topocéntrica, vivencial y condicionada por nuestra experiencia directa.
  • Global, construida a través del aprendizaje, la imaginación y el desarrollo de la cosmovisión astronómica contemporánea.

La esfera lisa permite observar en tiempo real los cambios de iluminación sobre la Tierra. El Globo Terráqueo Paralelo, por su parte, ofrece una herramienta poderosa para comprender cómo, a lo largo de la historia, los seres humanos han convertido esas regularidades astronómicas en referencias para organizar la vida en sociedad.

Destinatarios:
Docentes de todos los niveles del sistema educativo, especialmente quienes enseñen contenidos vinculados a la astronomía

Conocimientos previos: No se requieren
Materiales requeridos: No se requiere traer materiales específicos, aunque se recomienda contar con computadora personal

🧪 Taller de Física “Daniel Córdoba”

Subtítulo: Compartimos nuestra experiencia de participación en la Olimpiada Argentina de Física
Coordinador: Dr. Sebastián Arroyo
(Taller “La Física al Alcance de Todos – Prof. Daniel Córdoba”)
Colaboradores: Pablo Domenichini, Joaquín Arroyo, Martina Toconás, Romina Gisele Zalazar, Facundo Díaz, Miguel Ángel Castillo, Martín Gabriel Aramayo

Resumen del taller:
La Olimpiada Argentina de Física (OAF) es una propuesta extracurricular que promueve el interés científico y el fortalecimiento de la enseñanza de la física. Este taller busca compartir la experiencia acumulada por el equipo del Taller “La Física al Alcance de Todos – Prof. Daniel Córdoba” para motivar e incentivar la participación de docentes y estudiantes en la OAF.

Durante el encuentro, se brindará información clave sobre los aspectos organizativos necesarios para participar desde las instituciones escolares. Los y las docentes podrán conocer en detalle los formatos de examen, las habilidades que se busca fomentar en los alumnos y estrategias para entrenar en la resolución de problemas.

La propuesta también apunta a fortalecer una comunidad educativa que valore el desafío, la curiosidad y la experimentación como motores del aprendizaje en ciencias.

Destinatarios:
Docentes de nivel medio en general y toda persona interesada en la enseñanza de la física

Conocimientos previos:
Se recomienda una base elemental de física de nivel medio

Materiales requeridos:
Papel, lápiz y calculadora


🎮 Videojuegos en la clase de física: claves para el diseño de propuestas didácticas

Coordinadora: Dra. Rosario Escobar (UNTREF)
Colaborador: Tec. Hernán Hernández

Resumen del taller:
Este taller propone explorar el uso de videojuegos como recurso didáctico innovador para el aprendizaje conceptual en física. A partir del modelo de Implicación Productiva Disciplinar y resultados de investigación en el área, se analizará cómo, cuándo y por qué integrar videojuegos en las propuestas de enseñanza.

Se trabajará con el motor de desarrollo GDevelop para diseñar videojuegos simples que transformen problemas de física en situaciones jugables. Se abordarán conceptos clave como conceptually integrated games, edutainment, flow, engagement y el papel de la narrativa en el diseño lúdico.

Durante dos encuentros, los y las participantes elaborarán propuestas didácticas que utilicen videojuegos como mediadores del aprendizaje, considerando al docente como facilitador y a los estudiantes como jugadores, diseñadores o co-diseñadores.

Destinatarios:
Docentes de física, estudiantes de profesorados y personas investigadoras en didáctica de la física mediada por tecnologías

Conocimientos previos:
Inglés básico (para comprender términos en las interfaces del motor de diseño)

Materiales requeridos:
No se requieren materiales específicos

🔍 Física en acción. Óptica experimental para el aula

Coordinador: Ing. Juan Cruz Bigliani
(Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – Universidad Nacional de Córdoba)


🎞 Video de presentación: Video taller Bigliani con zócalo.mp4

Resumen del taller:
Este taller tiene como objetivo compartir estrategias, herramientas y saberes que permitan transformar las clases de física en espacios más interactivos, incorporando demostraciones experimentales para despertar la curiosidad y fomentar un aprendizaje activo y significativo.

A través de una combinación de teoría, reflexiones históricas y actividades prácticas accesibles, se abordarán temas clave de la óptica. Se reproducirán experiencias realizadas por científicos que marcaron hitos en el conocimiento de la luz, con el fin de acercar estos saberes a la realidad del aula.

Algunas de las actividades incluyen: formación de imágenes, dispersión en prisma, mezcla aditiva de colores, experiencias con la visión, interferencia y difracción, y fenómenos como la fotoelasticidad. Todas las experiencias están pensadas para poder ser replicadas por estudiantes o docentes con recursos simples.

Destinatarios:
Docentes de física de nivel secundario, terciario y universitario; estudiantes de profesorado en física y carreras afines

Conocimientos previos:
No se requieren conocimientos específicos

Materiales requeridos:
Celulares (bien cargados), cuaderno, regla, transportador, compás, lápiz negro y de color, goma, calculadora (puede ser la del celular), tijera, cinta de papel o scotch, y de ser posible, un puntero láser

🌪️ Fenómenos meteorológicos (cada vez más) extremos

Coordinadora: Dra. Irene Arriassecq (ECientec – Facultad de Ciencias Exactas, Departamento de Formación Docente, UNICEN – CONICET)
Colaboradora: Dra. María Eugenia Seoane

Resumen del taller:
Frente a los desafíos globales del siglo XXI, como el aumento en frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, la educación científica tiene la responsabilidad de formar ciudadanos críticos, capaces de convivir con la incertidumbre y actuar con responsabilidad.

A partir de una propuesta didáctica desarrollada en el marco de un proyecto de investigación —que fue implementada, evaluada y publicada como libro— este taller abordará conceptos clave como modelización, incertidumbre, sistemas complejos y la dimensión social e institucional del conocimiento científico, fundamentales para trabajar con problemas socio-científicos en el aula.

La propuesta integra perspectivas contemporáneas como los enfoques de los “parecidos de familia” y la “ciencia posnormal”, y brinda herramientas teóricas y prácticas para rediseñar escenarios educativos más participativos, críticos y contextualizados, en sintonía con los marcos curriculares vigentes y las recomendaciones internacionales en educación en ciencias.

Destinatarios:
Docentes y estudiantes de profesorados del área de Ciencias Naturales

Conocimientos previos:
Conceptos básicos de física, modelización en ciencias naturales y nociones básicas de probabilidad

Materiales requeridos:
No especificados


🌄 El cielo de los pueblos originarios y el cielo nuestro

Coordinadora: Ing. Lía Celinda Acosta
(Instituto de Estudios Superiores – Santa María, Catamarca)

Resumen del taller:
Este taller propone abordar la enseñanza de la astronomía de posición desde una perspectiva intercultural, utilizando como recurso didáctico la arqueoastronomía en el marco de la astronomía cultural. La propuesta invita a una travesía virtual por sitios arqueológicos del Valle de Yocavil (Catamarca) y los Nevados del Aconquija (Tucumán), donde se encuentran estructuras con funcionalidad astronómica construidas por los pueblos originarios.

A través del análisis de estas alineaciones, se integrarán saberes científicos y ancestrales para interpretar el cielo y resignificar los conocimientos heredados sobre los relojes solares. Los y las participantes construirán relojes de sol de cuadrante horizontal y vertical, que permitirán comprender tanto la medición del tiempo actual como las marcas astronómicas históricas vinculadas a los solsticios y equinoccios.

Este taller se apoya en los principios del saber, saber hacer y saber ser, propiciando una experiencia formativa profunda, territorial y respetuosa de las cosmovisiones indígenas.

Destinatarios:
Estudiantes de profesorados de Física y Matemática, y docentes de nivel medio

Conocimientos previos:
No se requieren

Materiales requeridos:
Un cartón de aproximadamente 40 x 40 cm y útiles de geometría

🎞️ Mecánica experimental con imágenes – medidas de aceleración

Coordinadora: Dra. Nora Lía Maidana (Instituto de Física – Universidad de São Paulo)
Colaborador: Dr. Vito Roberto Vanin

Resumen del taller:
Este taller propone el uso de tecnología digital para el análisis experimental de fenómenos mecánicos a partir de actividades científicas escolares (ACEs) disponibles en www.fisfoto.if.usp.br. Las ACEs utilizan videos de experiencias reales filmadas para contextualizar contenidos teóricos y favorecer el aprendizaje por observación y modelización.

Durante el taller se explorarán estas actividades midiendo la posición y el tiempo de objetos en movimiento extraídos de imágenes de video. A partir de estos datos, se calculará la velocidad y se ajustará la aceleración al gráfico de velocidad versus tiempo. Los resultados se compararán con los modelos físicos previstos para evaluar su grado de concordancia.

En particular, se analizarán dos casos:

  • Aceleración de un objeto en caída libre.
  • Aceleración de un cilindro que cae mientras desenrolla una cinta de papel (requiere conocimientos de dinámica de cuerpos rígidos).

Destinatarios:
Docentes de nivel secundario y superior en Física, Astronomía, Ciencias Naturales y Tecnología.
Estudiantes de profesorado en Física y carreras universitarias afines.
Investigadores/as en Didáctica de la Física, Astronomía y Ciencias en general.

Conocimientos previos:
Física I, Análisis Matemático y manejo de planillas de cálculo (tipo Excel)

Materiales requeridos:
No se requieren materiales específicos

🧠 Múltiples estrategias para la enseñanza en 3D: conceptos, habilidades y naturaleza de la ciencia

Coordinador: Dr. Gabriel Gellón (fenomenautas.org)
Colaboradores: Lic. Nadia Goldweic, Lic. Pablo Salomón

Resumen del taller:
En la enseñanza de las ciencias en nivel secundario se vuelve indispensable promover simultáneamente tres dimensiones:

  1. La construcción de estructuras conceptuales sólidas,
  2. La adquisición de herramientas de pensamiento científico, y
  3. La familiarización con aspectos clave de la naturaleza de la ciencia.

Esta articulación, conocida como enseñanza 3D, no es sencilla. Por eso, este taller propone trabajar con diversas estrategias didácticas aplicadas a contenidos de electrostática y termodinámica, a través de secuencias concretas.

La propuesta incluye:

  • Trabajo manual con materiales para experiencias fenomenológicas,
  • Análisis profundo de gráficos cartesianos,
  • Uso crítico de viñetas históricas y sucedáneos de experimentos,
  • Trabajo en pequeños grupos para evaluar la efectividad de las estrategias y proponer mejoras adaptadas a contextos reales de aula.

El objetivo es generar un espacio de diálogo e intercambio entre docentes, compartiendo ideas y recursos para fortalecer el aprendizaje científico con sentido.

Destinatarios:
Docentes de nivel secundario de Física y Fisicoquímica
(Se aceptan docentes de otras disciplinas, aunque no es el foco del taller)

Conocimientos previos:
Formación básica en ciencias. Ayuda tener presente:

  • Concepto de carga electrostática (no se abordará la Ley de Coulomb)
  • Manejo de gráficos cartesianos
  • Leyes de la termodinámica (especialmente la segunda)
  • Ley general de los gases (PV=nRT)

Materiales requeridos:
Ninguno


🔬🎨 Trabajo experimental + interdisciplina = STEAM

Coordinador: Dr. Marcelo Gómez (Facultad de Ciencias Exactas – Universidad Nacional de Córdoba)
Colaboradora: Mg. Nancy Saldis

Resumen del taller:
Este taller propone integrar el trabajo experimental y el enfoque interdisciplinario STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) para enriquecer la enseñanza de las ciencias en diversos niveles educativos.

A lo largo del encuentro se abordarán:

  • Fundamentos del enfoque STEAM
  • La importancia del experimento como eje del aprendizaje significativo
  • Ejemplos y estudios de caso
  • Diseño colaborativo de propuestas didácticas con componente experimental
  • Estrategias de evaluación acordes al enfoque interdisciplinario

El taller apunta a que cada participante pueda diseñar una propuesta STEAM realista y contextualizada para su espacio educativo, promoviendo conexiones significativas entre disciplinas, creatividad, pensamiento crítico y compromiso con el aprendizaje.

Destinatarios:
Docentes de todos los niveles educativos y estudiantes de profesorados de Física, Química, Matemática y/o Ciencias Naturales

Conocimientos previos:
Conocimientos básicos incluidos en el currículo de nivel medio (secundario)

Materiales requeridos:
Celulares con posibilidad de instalar aplicaciones relacionadas con las ciencias exactas y naturales

🧠 Pensamiento crítico en acción: estrategias para promover habilidades científicas en clases de Física

Coordinadoras: Dra. Yesica Irupé Inorreta, Dra. Yanina Soledad Jara (UNICEN)

Resumen del taller:
El pensamiento crítico es una competencia clave para formar profesionales capaces de enfrentar problemas complejos y tomar decisiones fundamentadas. Este taller propone una estrategia didáctica centrada en la resolución de problemas abiertos y realistas, que presentan múltiples soluciones posibles y datos indefinidos.

A partir del eje temático de la inducción electromagnética, se trabajará con situaciones que requieren integrar conocimientos, reflexionar sobre los procesos, argumentar con base empírica y utilizar herramientas tecnológicas como laboratorios virtuales. El enfoque metodológico combina breves exposiciones conceptuales con trabajo colaborativo, promoviendo experiencias de aprendizaje activas, situadas y críticas.

La propuesta está pensada para generar ambientes de aula donde se fomente el desarrollo de habilidades cognitivas superiores, y se ofrezcan herramientas concretas para rediseñar la enseñanza de la física desde una perspectiva participativa e innovadora.

Destinatarios:
Estudiantes avanzados en profesorados de Física o carreras afines
Docentes de nivel secundario, técnico-profesional, terciario, universitario y formadores

Conocimientos previos:

  • Para docentes de Física: no se requieren conocimientos específicos
  • Para docentes de otras disciplinas y estudiantes de profesorado: conocimientos básicos de inducción electromagnética

Materiales requeridos:
Dispositivos móviles (netbook, notebook, tablet o celular – no excluyente)

✍️ Del fenómeno a la palabra: estrategias para escribir explicaciones en Física

Coordinadora: Dra. Carla Inés Maturano
(Departamento de Física y de Química – Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes – Universidad Nacional de San Juan / Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales)
Colaboradora: Prof. Carina Alejandra Rudolph

Resumen del taller:
¿Cómo transformar la observación de un fenómeno físico en una explicación clara y significativa? Este taller propone una estrategia didáctica para construir y analizar explicaciones científicas en distintos niveles educativos, a partir de experimentos, imágenes y otros recursos.

Durante el encuentro se trabajará con diversos tipos de explicaciones, y se incorporará el uso de Inteligencia Artificial Generativa como herramienta de apoyo en el proceso de escritura. La propuesta busca acompañar a docentes y futuros docentes en el diseño de intervenciones sistemáticas que orienten la producción escrita de sus estudiantes.

Se abordarán las dimensiones clave de una buena explicación: causalidad, temporalidad, condicionalidad, uso del lenguaje científico y progresión conceptual, ajustadas al nivel educativo. El objetivo es fortalecer las capacidades docentes para guiar a los alumnos en el paso del fenómeno a la palabra con claridad, profundidad y rigor.

Destinatarios:
Estudiantes de carreras relacionadas con la Física
Docentes de nivel secundario y superior no universitario
Docentes universitarios y formadores

Conocimientos previos:
Conocimientos básicos de Física

Materiales requeridos:
Notebook, smartphone o tablet


🎬📚 La ciencia en el cine, la literatura y la televisión

Coordinador: Ing. Claudio Sánchez (Universidad de Flores)

Resumen del taller:
Las manifestaciones culturales como el cine, la literatura y la televisión están atravesadas por contenidos STEM, muchas veces de manera no intencional. Este taller propone descubrir y analizar esas huellas científicas ocultas (o evidentes) en productos culturales ampliamente conocidos y disfrutados.

A partir del análisis de fragmentos de películas, series y obras literarias, se abordarán ejemplos como:

  • El Padrino y un precursor olvidado del teléfono
  • Chistes científicos en The Big Bang Theory
  • Estereoquímica en A través del espejo
  • Correcciones científicas de Yacov Perelman a Julio Verne
  • Referencias matemáticas en Futurama
  • Contenidos científicos en Los Simpson, escritos por guionistas con formación en ciencias

El objetivo es reflexionar sobre cómo estos contenidos pueden ser aprovechados didácticamente en el aula para enseñar física y otras ciencias, favoreciendo la apropiación crítica y creativa del conocimiento a través de la cultura popular.

Destinatarios:
Docentes de Física y de ciencias en general de todos los niveles educativos
Estudiantes de profesorados

Conocimientos previos:
Conocimientos básicos de Física

Materiales requeridos:
Cuaderno de apuntes

Educación inclusiva en movimiento

Coordinadoras: Dra. María Alejandra Domínguez, Dra. Daiana García
(ECienTec – Facultad de Ciencias Exactas – UNCPBA)

Resumen del taller:
Este taller propone un espacio de reflexión crítica y construcción colectiva en torno a los desafíos de la educación inclusiva en la formación docente y en las prácticas actuales en las aulas.

Se trabajarán las tensiones entre las normativas emergentes y su implementación real en los planes de estudio universitarios, así como las transformaciones necesarias para promover entornos de aprendizaje diversos, equitativos y accesibles.

La propuesta está orientada a docentes en ejercicio que deseen fortalecer sus trayectorias formativas, ajustando estrategias pedagógicas, tiempos y recursos en función de la heterogeneidad de sus estudiantes. A través del trabajo colaborativo se revisarán las nociones de enseñanza, aprendizaje y evaluación construidas a lo largo de la formación, identificando cómo inciden en la elaboración de propuestas inclusivas.

Destinatarios:
Docentes de nivel secundario en Ciencias Naturales (Química, Física, Biología), Matemática e Informática

Conocimientos previos:
Nociones generales sobre enseñanza, aprendizaje y evaluación

Materiales requeridos:
Ninguno