24ª Reunión Nacional de Educación en Física
24ª Reunión Nacional de Educación en Física

CONFERENCISTAS

Conferencistas Destacados – REF XXIV Salta

Gabriel Gellon

Gabriel Gellon

Licenciado en Biología (UBA) y Doctor en Biología (Universidad de Yale, EEUU)

Gabriel Gellon es docente, divulgador y creador de numerosos proyectos de educación en ciencias, incluyendo programas de extensión universitaria, televisión, sitios web, libros y artículos. Se destaca como fundador de la ONG Expedición Ciencia.

Ha sido autor de programas de capacitación docente, cursos y coautor del diseño curricular de Biología para la educación secundaria de la Provincia de Buenos Aires. Ocupó el cargo de director del Departamento de Educación del Centro Cultural de la Ciencia y coordinó programas federales de popularización de la ciencia del Ministerio de Ciencia de la Nación Argentina.

Actualmente es profesor invitado en la Universidad de San Andrés y miembro activo de Expedición Ciencia. Es un apasionado por los insectos y ha publicado, entre otros, los libros La ciencia en el aula, El Huevo y la Gallina y Había una vez el átomo (editorial Siglo XXI).

Enlaces:
🔹 Biografía en Editorial Herder
🔹 Perfil en Fenomenautas
🔹 Artículo en Abriendo Caminos

Rodrigo Laje

Rodrigo Laje

Doctor en Física (UBA) – Investigador CONICET

Rodrigo Laje es doctor en física egresado de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como investigador del CONICET en el área de neurociencias y como docente en la Universidad Nacional de Quilmes.

Es coautor del libro “La física del canto de las aves” (Springer), y de un manual de ciencias naturales para nivel secundario (Ciencias Naturales I: Diversidad, Interacciones y Cambios, Edelvives). Ha sido docente en la Diplomatura en Enseñanza de las Ciencias de FLACSO.

Firme defensor de los ideales de la Asociación Expedición Ciencia, forma parte del grupo de científicos y educadores abocados a despertar el entusiasmo por el pensamiento científico en jóvenes. Considera que el rigor del método científico puede ir de la mano con la pasión por el descubrimiento, haciendo de la enseñanza de la ciencia una verdadera aventura.

Fue presidente de la Asociación Expedición Ciencia hasta 2024 y actualmente continúa en su equipo de gestión, participando en la organización de campamentos y otras actividades científicas.

Enlaces:
🔹 Sitio personal UNQ
🔹 Ficha CONICET

Estefanía Coluccio Leskow

Estefanía Coluccio Leskow

Doctora en Ciencias Físicas (UBA) – Directora del Planetario de Buenos Aires

Estefanía Coluccio Leskow es doctora en Ciencias Físicas por la Universidad de Buenos Aires (2015), y realizó un postdoctorado en el Istituto Nazionale di Fisica Nucleare (INFN) en Nápoles, Italia, en 2016.

Su experiencia docente comenzó como ayudante en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) entre 2009 y 2015, y luego como Jefa de Trabajos en 2020. Se desempeñó como docente en la Universidad Nacional de Luján, dictó cursos en la City University of New York (CUNY) y en el Northern Virginia Community College (EEUU), y desde 2020 enseña en la Universidad de San Andrés.

En los últimos años se formó como periodista científica y se dedicó con pasión al ámbito de la divulgación. Su trabajo combina una sólida formación en física teórica y ciencias espaciales con una mirada comunicacional, acercando el conocimiento científico a públicos diversos, tanto infantiles como adultos.

Como actual Directora del Planetario de Buenos Aires, impulsa una ciencia accesible, inclusiva y provocadora de curiosidad, comprometida con despertar el entusiasmo por aprender y explorar el universo. Es una referente destacada en el campo de la divulgación científica argentina.

Enlace:
🔹 Perfil docente – Universidad de San Andrés

Néstor Camino

Néstor Camino

Doctor en Ciencias de la Educación – Licenciado en Astronomía

Néstor Camino ha dedicado su carrera profesional al cruce entre la Astronomía y la Educación. Es Doctor en Ciencias de la Educación y Licenciado en Astronomía, con amplia experiencia como docente en Fisicomatemáticas y como investigador en educación astronómica.

Apasionado por la divulgación científica y el aprendizaje activo, se ha destacado por crear entornos de enseñanza innovadores que fomentan el interés por la ciencia en estudiantes de diversas edades. Ha desarrollado propuestas curriculares que integran la Astronomía con las Ciencias Matemáticas, promoviendo la participación estudiantil mediante proyectos de investigación y actividades prácticas.

Actualmente se desempeña en el Departamento de Didácticas Específicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Sede Esquel) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Ha publicado numerosos trabajos académicos sobre enseñanza de la Astronomía, tecnología educativa y estrategias didácticas para la divulgación científica.

Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran los artículos: “La astronomía como herramienta para la enseñanza de la ciencia” y “Didáctica de la astronomía: un camino para reconstruir nuestra relación con el cielo”.

Enlace:
🔹 Ficha académica en CONICET

Silvia García de Cajén

Silvia García de Cajén

Profesora Titular e Investigadora – FIO-UNICEN

Doctora «Cum Laude» en Didáctica de las Ciencias Experimentales, por la Universidad de Santiago de Compostela (España).

Silvia García de Cajén es Profesora Titular e Investigadora en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provin

José Edelstein

José Edelstein

Físico teórico – Universidad de Santiago de Compostela

José Edelstein (Buenos Aires, 1968) es físico teórico, investigador, escritor y divulgador científico. Actualmente ejerce como profesor de Física Teórica en la Universidad de Santiago de Compostela (España) y como investigador en el Instituto Galego de Física de Altas Enerxías.

Sus contribuciones a la divulgación científica se han plasmado en artículos publicados en medios de Argentina, Brasil, Chile, España, Italia y Portugal. Su trabajo ha sido reconocido con premios como el Premio de Divulgación Científica del Centro Español de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear, el Premio de Comunicación Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2012), el Premio Prismas 2019 al mejor libro de divulgación científica, y varias menciones de honor en el Concurso Internacional Ciencia en Acción.

En su faceta de autor, ha publicado libros en coautoría con reconocidos físicos latinoamericanos. Junto a Andrés Gomberoff escribió Antimateria, magia y poesía (2014), donde relatan historias sobre el surgimiento de ideas científicas revolucionarias. En 2017, lanzaron Einstein para perplejos, un recorrido accesible por los aportes de Einstein, cruzando ciencia con literatura, historia y música.

También es coautor, junto al físico argentino Gastón Giribet, de Cuerdas y supercuerdas. La naturaleza microscópica de las partículas y del espacio-tiempo (2016), una introducción amigable a la teoría de cuerdas para el público general.

Enlace:
🔹 Biografía en Wikipedia

Silvia García de Cajén

Silvia García de Cajén

Profesora Titular e Investigadora – FIO-UNICEN

Doctora «Cum Laude» en Didáctica de las Ciencias Experimentales, por la Universidad de Santiago de Compostela (España).

Silvia García de Cajén es Profesora Titular e Investigadora en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FIO-UNICEN). Su trayectoria académica se ha destacado por la formación de docentes en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) y por su compromiso con la capacitación de profesionales en el ámbito de la ingeniería.

Actualmente lidera un Grupo de Investigación transnacional latinoamericano que trabaja por la igualdad y la equidad en la ingeniería, promoviendo la inclusión de mujeres y diversidades en ámbitos tradicionalmente masculinizados.

Su experiencia profesional incluye también el ejercicio como perito en ingeniería, sumando una valiosa perspectiva técnica a su labor educativa. Con una firme creencia en el poder transformador de la educación, ha impulsado iniciativas que promueven un conocimiento situado, colaborativo y con impacto real en la construcción de un mundo más sostenible.

“Soy una firme creyente en el poder transformador de la educación y el conocimiento en ingeniería como motor para un mundo más sostenible. A lo largo de mi trayectoria académica y profesional, he priorizado tanto mi formación continua como el compromiso de compartir y multiplicar saberes, impulsando una educación de calidad en STEM”.

Enlace:
🔹 Google Scholar

Sebastián David López

Sebastián David López

Doctor en Física – Investigador Adjunto CONICET

Sebastián López es físico, egresado de la Licenciatura en Física por la Universidad Nacional de Salta y Doctor en Física por el prestigioso Instituto Balseiro (UNCuyo). Se ha desempeñado como docente universitario en materias optativas y cursos de posgrado, desarrollando una sólida carrera académica.

Actualmente se desempeña como Investigador Adjunto del CONICET y trabaja en el Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO), dependiente del CCT Salta-Jujuy. Sus líneas de trabajo se centran en la física cuántica, con múltiples publicaciones en revistas de alto impacto y participación en proyectos de investigación de relevancia nacional e internacional.

Forma parte del grupo de Física Atómica y Molecular (FAMO), desde donde ha impulsado investigaciones pioneras en el cruce entre la física teórica y la inteligencia artificial, incorporando métodos de machine learning para modelar interacciones de partículas atómicas y pulsos ultracortos con gases, sólidos y plasmas.

Ha sido conferencista invitado en diversos eventos científicos nacionales e internacionales, destacándose por su capacidad de comunicación y su aporte al avance de la física en Argentina.

Enlace:
🔹 Ficha en CONICET

Dr. Andrés Rieznik

Dr. Andrés Rieznik

Doctor en Física – Neurocientífico y divulgador científico

Andrés Rieznik es doctor en Física, profesor universitario y divulgador científico argentino. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Torcuato Di Tella y ha publicado numerosas investigaciones en el campo de las redes de comunicación y redes neuronales.

Su trabajo reciente se enfoca en el aprendizaje de la matemática y la optimización dinámica de experimentos, integrando física, neurociencia y educación en propuestas interdisciplinarias.

Con una reconocida presencia mediática, ha participado en programas de televisión emitidos por NatGeo, Fox y otras cadenas internacionales. También ha ofrecido varias charlas TEDx, destacándose por su estilo dinámico y accesible para públicos diversos.

Desde 2019 conduce el programa La Liga de la Ciencia en la Televisión Pública Argentina, que recibió el Martín Fierro al Mejor Programa Cultural. Como autor, ha publicado obras que fusionan ciencia, pensamiento lateral y entretenimiento, entre ellas: Neuromagia (Siglo XXI, 2015), Atletismo Mental (Sudamericana, 2016), Retos Asombrosos (Sudamericana, 2018) y Tabú (El Gato y La Caja, 2020).

Fernando Monticelli

Fernando Monticelli

Doctor en Física – Investigador CONICET – UNLP

Fernando Monticelli es doctor en Física, investigador del CONICET en La Plata y miembro del grupo experimental de física de partículas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Desde el año 2006 forma parte del Experimento ATLAS, uno de los siete detectores de partículas del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, una de las infraestructuras científicas más importantes del mundo, conocida popularmente como la “Máquina de Dios”.

Su trabajo se enmarca en la física experimental de altas energías, participando en proyectos de colaboración internacional que exploran las partículas fundamentales y las leyes que rigen el universo a escalas subatómicas.

Enlace:
🔹 Perfil académico en CONICET

María Cecilia Gramajo

María Cecilia Gramajo

Doctora en Educación – Magíster en Docencia de la Física

María Cecilia Gramajo es Magíster en Docencia de la Física (Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 1994) y Doctora en Educación con especialización en Enseñanza de las Ciencias y la Matemática (Universidad de São Paulo, Brasil, 2005).

Desde 1979 se desempeña como docente investigadora en la Universidad Nacional de Salta, donde actualmente ocupa el cargo de Profesora Asociada regular permanente. Ha desarrollado una sólida trayectoria en gestión académica, integrando comisiones asesoras y jurados de concursos docentes en las Facultades de Ciencias Exactas, Ingeniería y Ciencias Naturales de la UNSa desde 1985.

Su actividad institucional se complementa con una intensa dedicación a la investigación educativa. Es integrante del Grupo de Investigación sobre Enseñanza de la Física del Departamento de Física desde 1987, y ha participado activamente en proyectos orientados a mejorar la enseñanza de la física desde un enfoque histórico-crítico centrado en la evolución de los conceptos científicos.

Desde 1994 dirige y asesora investigaciones enfocadas en la transformación de las prácticas docentes desde una perspectiva crítica y reflexiva. Su trabajo articula docencia, investigación y compromiso institucional, con una marcada vocación por el fortalecimiento de la educación científica y la formación docente en el campo de las ciencias.

Enlace:
🔹 Perfil en Academia.edu

Francisco Tamarit

Dr. Francisco Tamarit

Doctor en Ciencias Físicas – Especialista en Inteligencia Artificial

El Dr. Francisco Tamarit es Licenciado en Física por la Universidad Nacional de Córdoba (1985) y Doctor en Ciencias Físicas por el Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas (Río de Janeiro, Brasil, 1992). Es Profesor Titular en el Departamento de Física de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba e Investigador Principal del CONICET, desempeñándose en el Instituto de Física Enrique Gaviola.

Su especialización científica se centra en el estudio de redes neuronales y sus aplicaciones a la inteligencia artificial. Cuenta con una extensa trayectoria en la publicación de trabajos científicos originales, la formación de recursos humanos, la participación en redes internacionales de investigación y el desarrollo de tecnologías en colaboración con empresas nacionales.

En su recorrido institucional, fue Presidente de la Asociación Física Argentina (AFA), Decano de FAMAF, Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, integrante del Directorio Nacional del CONICET en representación del sistema universitario argentino y Coordinador General de la Conferencia Regional de la UNESCO de Educación Superior para América Latina y el Caribe.

Actualmente, co-dirige la Diplomatura en Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial y sus Aplicaciones a la Economía y los Negocios de la UNC, impulsando la articulación entre ciencia, tecnología y desarrollo productivo.

Enlace:
🔹 Biografía en Wikipedia

Dra. Irene Arriassecq

Dra. Irene Arriassecq

Doctora en Enseñanza de las Ciencias – Investigadora Independiente CONICET

Irene Arriassecq es Doctora en Enseñanza de las Ciencias por la Universidad de Burgos (España), Magíster en Epistemología y Metodología de la Ciencia por la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), y Profesora en Matemática y Física por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

Se desempeña como Profesora Asociada exclusiva en el área de Epistemología e Historia de la Ciencia en el Departamento de Formación Docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN, participando activamente en carreras de grado y posgrado.

Ha dictado cursos, talleres, seminarios y conferencias en universidades de Argentina y del exterior. Actualmente dirige el Centro de Educación en Ciencias con Tecnologías (ECienTec), dependiente de la UNICEN y asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. En este marco, lidera la línea de investigación “Enseñanza de tópicos de física contemporánea en la escuela secundaria: aportes desde y para la naturaleza de la ciencia”.

Es además integrante de la Unidad de Investigación Consolidada “Didáctica en Áreas STEAM (DAS)” de la Universidad de Burgos (España), y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Profesores de Física de la Argentina (APFA). También se desempeña como Directora del Proyecto “Evaluación, Investigación y Posgrado”, representante ante el CONGRIDEC y Secretaria Local Tandil de APFA.

Autora de libros, capítulos y artículos en revistas especializadas, Irene Arriassecq es una referente en la didáctica de la física y en la formación docente en ciencias, con una mirada crítica, situada y comprometida con el mejoramiento de la enseñanza científica.

Enlace:
🔹 Perfil académico en CONICET

Sebastián Musso

Sebastián Musso

Periodista científico – Divulgador en astronomía – Director del Observatorio Astronómico de Mar del Plata

Sebastián Musso es un reconocido periodista y divulgador científico argentino, cuya carrera se caracteriza por su excelencia profesional y su fuerte compromiso con la inclusión en la ciencia. Posee un Máster en Neuropsicología y Educación, y ha focalizado su trayectoria en la divulgación de la astronomía, participando en más de 40 congresos internacionales en Europa y América.

Es director del Observatorio Astronómico de Mar del Plata y fundador del Centro de Estudios Astronómicos de esa ciudad, desde donde lidera proyectos innovadores como AstroTES, una iniciativa pionera para la enseñanza de la astronomía a personas con discapacidad visual.

Musso ha desarrollado también el Primer Planetario Acústico para personas con discapacidad visual, integrando tecnologías accesibles y experiencias sensoriales únicas. Su labor ha sido reconocida con múltiples premios desde 1999, destacándose por combinar rigor científico con narrativas inclusivas y transformadoras.

Además, ha publicado libros que enriquecen el campo de la divulgación científica con enfoques sensibles, creativos y comprometidos con la democratización del conocimiento astronómico.

Enlaces:
🔹 Perfil en LinkedIn
🔹 Perfil en el Boletín del IAR

Lía Celinda Acosta

Lía Celinda Acosta

Ingeniera Geodesta y Geofísica – Docente e investigadora en enseñanza de la astronomía

Lía Celinda Acosta nació en Santa María, Catamarca, en 1957. Se graduó de Ingeniera Geodesta y Geofísica en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), donde también realizó una especialización en Estadística Aplicada.

Entre 1982 y 1992 fue docente de la cátedra de Geodesia Superior I en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (UNT). Más adelante, entre 2008 y 2014, integró un equipo de investigación sobre enseñanza de la física dirigido por la Lic. Leonor Colombo de Cudmani en la misma universidad.

Desde 1993 se desempeña como docente en el Instituto de Educación Superior de Santa María (IES Santa María) y en la escuela secundaria Abel Acosta, en los profesorados de Matemática y Física. Su trabajo docente se ha distinguido por integrar saberes locales, ciencias físicas y herramientas innovadoras de enseñanza.

Ha presentado ponencias en numerosos eventos científicos y coordinado talleres de enseñanza de la astronomía con enfoque en arqueoastronomía, articulando el conocimiento astronómico con el patrimonio cultural del territorio.

Es coautora del libro El Big Bang y la física del cosmos, publicado por el Ministerio de Educación de la Nación en el marco del programa Escritura en Ciencias del INFOD (2012), y autora del libro Patrimonio astronómico del valle de Yokavil y nevados de Aconquija (2024).

Juan Lucas Nachez

Juan Lucas Nachez

Doctor en Física del Plasma – Profesor en la Universidad Federal Fluminense (Brasil)

Juan Lucas Nachez es Licenciado en Física (2000) y Doctor en Física del Plasma (2006) por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Entre 2006 y 2009 formó parte del Laboratorio de Hidrógeno de la Universidad Federal de Río de Janeiro, donde desarrolló investigaciones vinculadas a la física experimental y energética.

Desde 2010 se desempeña como Profesor Asociado en la Universidad Federal Fluminense, consolidando su carrera académica e investigadora en Brasil. En 2021 fue investigador convidado en el Departamento de Educación del University College London (UCL), donde trabajó en enfoques innovadores para la enseñanza de la física.

Actualmente, sus líneas de trabajo se centran en la Enseñanza de la Física en espacios no formales, la ciencia inclusiva para personas ciegas y sordas, y la divulgación científica como práctica transformadora. Participa activamente en el Programa de Postgrado en Enseñanza del Instituto do Noroeste Fluminense de Educação Superior.

Con una mirada crítica, interdisciplinaria y socialmente comprometida, promueve el acceso equitativo al conocimiento científico y el diseño de experiencias educativas inclusivas y significativas.

Enlace:
🔹 Perfil en Plataforma Lattes

Pablo Bertinat

Pablo Bertinat

Ingeniero Electricista – Magíster en Sistemas Ambientales Humanos

Pablo Bertinat es ingeniero electricista por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y magíster en Sistemas Ambientales Humanos por el Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Actualmente se desempeña como profesor titular ordinario con dedicación exclusiva en la cátedra de Fuentes No Convencionales de Energía en la UTN Facultad Regional Rosario (FRRo), donde también dirige el Observatorio de Energía y Sustentabilidad.

Su trabajo articula docencia, investigación y extensión universitaria. Dirige proyectos vinculados a la transición energética justa, como el proyecto de generación distribuida en la cooperativa de Armstrong, y colabora activamente con diversas redes, movimientos sociales y sindicales que abordan temas energéticos desde una perspectiva de justicia ambiental y soberanía energética.

Es miembro del Taller Ecologista y referente nacional en debates sobre política energética, sustentabilidad, participación ciudadana y democratización del acceso a la energía.

Enlace:
🔹 Entrevista – Colegio de Ingenieros

Javier Feu

Lic. Javier Feu

Licenciado en Enseñanza de las Ciencias – Especialista en Didáctica de la Física

Javier Feu es Profesor en Física egresado del Instituto Superior de Formación Docente Nº 41 de la ciudad de Adrogué. Luego de su formación inicial, se formó como informático y trabajó en tareas administrativas y en el desarrollo de software de gestión.

Su pasión por las ciencias lo llevó a especializarse en su enseñanza, y así ingresó a la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), donde obtuvo el título de Licenciado en la Enseñanza de las Ciencias con orientación en Didáctica de la Física.

Actualmente, se encuentra planificando su doctorado bajo la dirección del Dr. Agustín Adúriz Bravo y del Dr. Alejandro Gangui, con un enfoque centrado en la Didáctica de la Astronomía.

Su trayectoria refleja una integración entre la formación científica, tecnológica y pedagógica, con un fuerte interés en la mejora de la enseñanza de las ciencias en todos los niveles del sistema educativo.

Sebastián Torres

Sebastián Torres

Licenciado en Física – Investigador y docente en enseñanza de la Física Cuántica

Sebastián Torres es docente e investigador en el Profesorado en Física de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se graduó como Licenciado en Física en esa misma institución.

Su tesis de grado se centró en la “Identificación y análisis de problemáticas conceptuales que intervienen en la enseñanza y el estudio de Física Cuántica”, una temática que ha guiado sus investigaciones y propuestas pedagógicas desde entonces.

Desde una mirada crítica y reflexiva sobre la enseñanza de la ciencia, trabaja en el desarrollo de estrategias didácticas que permitan abordar los conceptos complejos de la física moderna con enfoques accesibles, rigurosos y contextualizados.

Su actividad docente e investigadora lo posiciona como referente en el campo de la enseñanza de la física cuántica en la educación superior, con aportes significativos tanto en la formación inicial docente como en la investigación educativa.

Enlace:
🔹 Perfil académico

Santiago Salterain

Santiago Salterain

Licenciado en Filosofía – Especialista en Ética e Inteligencia Artificial

Santiago Salterain es Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Salta. Su formación académica se complementa con estudios en Ciudadanía Digital, Educación, Arte e Informática, lo que le ha permitido abordar los cruces contemporáneos entre la tecnología, la ética y la sociedad desde una mirada integral y crítica.

En sus producciones y actividades de divulgación reflexiona sobre las implicancias éticas del desarrollo tecnológico, con especial foco en la inteligencia artificial, los derechos digitales, los sesgos algorítmicos y los desafíos de la cultura digital.

Ha participado en entrevistas, espacios formativos y proyectos orientados a fomentar una ciudadanía digital crítica, inclusiva y reflexiva, en diálogo constante con los cambios sociotécnicos contemporáneos.

Enlace:
🔹 Entrevista en Spotify: Ética, Informática e IA