• Inicio
  • Ejes
  • Organización
  • Actividades
  • Trabajos
  • Programa
  • Inscripciones
    • Inscripción REF XXII
    • Inscripción Cursos
  • Campus
Contacto
Saltar al contenido (presiona la tecla Intro)
REF 22

REF 22

22ª Reunión de Educación en Física

  • Inicio
  • Ejes
  • Organización
  • Actividades
  • Trabajos
  • Programa
  • Inscripciones
    • Inscripción REF XXII
    • Inscripción Cursos
  • Campus
Contacto

22ª Reunión de Educación en Física

Enseñar Física para la ciudadanía
Santiago del Estero | 27/09 al 1/10 de 2021

FechasNovedades

La Reunión de Educación en Física (REF), promovida por la Asociación de Profesores de Física de la Argentina (APFA) desde 1978, se organizará desde Santiago del Estero con una modalidad que permitirá la participación remota. REF está destinada a la reflexión y discusión sobre de la Enseñanza y el Aprendizaje de la Física. La realización de talleres, conferencias, mesas redondas y sesiones de discusión de trabajos y otras actividades, serán una oportunidad para repensar la tarea de profesores y estudiantes. La comunidad de docentes e investigadores se encuentra en REF para intercambiar y actualizarse, renovando, una vez más, el compromiso con la Educación Científica para la Ciudadanía.

Modalidad

La participación en REF XXII podrá ser remota. La reunión contará con un aula virtual especialmente diseñada en el Campus de la APFA donde se podrá acceder de manera sincrónica y asincrónica a las actividades académicas. Además, en la medida de que la situación sanitaria lo permita, se realizaran actividades locales en la Ciudad de Santiago del Estero.

Conferencistas

Greca
Ileana M. Greca

Ileana M. Greca es catedrática del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Burgos, directora de la Unidad de Investigación Consolidada en Didáctica de áreas STEAM y actual vicerrectora de Internacionalización y Cooperación de la UBU. Sus intereses en investigación incluyen el uso de la historia y la filosofía de las ciencias; los abordajes STEAM integrados; la equidad e inclusión en la enseñanza científica y el desarrollo profesional de profesores y maestros de ciencias. Varias de estas investigaciones, apoyadas por proyectos de investigación competitivos nacionales y europeos que ha coordinado o participado, han sido realizadas en colaboración con investigadores argentinos, brasileños y españoles. Su compromiso con la alfabetización científico-tecnológica le ha llevado a desarrollar varios proyectos de extensión financiados por la FECyT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), destacando en particular Sábados de Ciencias y Poderosas.

Solbes
Jordi Solbes

Doctor en física. Director del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de Valencia. Coordinador de la especialidad de Física y Química del Master de profesorado de secundaria. Profesor del Máster y Programa de Doctorado: Investigación en Didácticas Específicas. Su producción académica incluye numerosos artículos en revistas de la especialidad, conferencias, libros y capítulos de libros.

Anijovich
Rebeca Anijovich

Profesora en Ciencias de la Educación y Prof. en Psicología. Especialista y Mgter. en formación de formadores de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora de la Universidad de Buenos Aires.
Profesora en el Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Buenos Aires.
Docente de posgrado en la Universidad de FLACSO y en la escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.
Directora del profesorado universitario en la Universidad de San Andrés. Asesora pedagógica en instituciones educativas de Chile, Colombia, Uruguay, Brasil y Argentina.
Formadora de docentes de todos los niveles educativos.
Autora y coautora de libros referidos a la didáctica, a la evaluación y a la formación docente.

Pozo
Juan Ignacio Pozo

Juan Ignacio Pozo es Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid en cuya Facultad de Psicología es Catedrático. Actualmente es coordinador del Grupo de Investigación “Seminario Interdisciplinar sobre el Aprendizaje y el cambio educativo”

Sus investigaciones han estado centradas en el aprendizaje en diferentes áreas del currículo (geografía, historia, física, química, música, gramática, etc), especialmente en la educación secundaria y la universidad. En el ámbito específico del aprendizaje de la ciencia ha dirigido diversas investigaciones y Tesis Doctorales sobre la adquisición de conocimientos en física y química. Fruto de estas investigaciones son numerosos artículos en revistas y decenas de libros.

Ha participado en numerosas actividades de formación y capacitación del profesorado tanto en España como en diversos países de Latinoamérica. En esta línea, dentro del grupo de investigación mencionado, ha investigado la influencia de las concepciones de profesores y alumnos en las prácticas de enseñanza y aprendizaje y cómo el cambio de esas concepciones puede contribuir al necesario cambio educativo.

En los últimos años está investigando sobre el uso de las tecnologías digitales en la enseñanza y el aprendizaje. Durante los meses de la educación confinada ha emprendido diversos estudios sobre las prácticas de enseñanza y aprendizaje mediadas por estas tecnologías durante el confinamiento.

Edelstein
José Edelstein

Profesor de física teórica en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) e investigador científico del Instituto Gallego de Física de Altas Energías. Licenciado en el Instituto Balseiro, doctorado en la Universidad Nacional de La Plata y post-doctorados en la USC, Harvard y el Instituto Superior Técnico de Lisboa. Es autor de más de setenta artículos científicos en física teórica de altas energías, desde la gravitación a la física de partículas, y de los libros: «Antimateria, magia y poesía” (Editorial USC 2014, junto a Andrés Gomberoff; Premio Nacional de Edición Universitaria en España 2015 — reedición en editorial Debate 2021), «Cuerdas y supercuerdas” (RBA 2016, junto a Gastón Giribet; traducido al francés y al italiano) y “Einstein para perplejos” (Debate 2018, junto a Andrés Gomberoff, Premio Prismas 2019).

Kristina Zuza
Kristina Zuza

Kristina Zuza es licenciada en Astrofísica por la Univesida de La Laguna (Tenerife) y doctora en Enseñanza de la Física por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) donde, actualmente, ocupa una
plaza de profesora Agregada del Departamento Física Aplicada. Imparte clases en la Escuela de Ingeniería de Gipuzoa sobre fundamentos físicos para estudiantes de primer curso de ingeniería y en el máster de profesorado de secundaria, máster en el cual coordina la especialidad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Además participa activamente en la formación en metodologías activas del profesorado de la UPV/EHU. Es miembro del grupo de investigación DoPER liderado por el Dr. Jenaro Guisadola y sus intereses en investigación confluyen en el diseño, la implementación y la evaluación de Secuencias de Enseñanza Aprendizaje para primeros cursos de universidad o cursos superiores de secundaria. Ha participado y liderado varios proyectos de investigación financiados por diferentes entidades como el Gobierno Vasco, Gobierno español y la Unión Europea y es autora de más de una treintena de artículos de investigación.

Kristina Zuza
Marisa Michelini
Marisa Michelini

Marisa Michelini is a Full time Professor of Physics Education in the Department of Mathematics, Informatica and Physics in the University of Udine, where she is Rector Delecate in the GEO University Consortium from 2000 up to now and Director of the 12 university Consortium from 2014. She is responsible of the Laboratory Centre for Physics Education (CLDF), the Physics Education Research Unit (URDF), she founded in 1992. In Udine University she was Rector Delegate for Guidance, Tutoring (1994-2004), Didactics and school-university relationship (2005-2009), Didactic Innovation (2014-2019). She was Head of the Physics Department for 7 years (2004-2010) and director of the university School of Specialization for Secondary School Teachers (SSIS) of the Udine University (f2003-2007) and she was the responsible for its physics, Mathematics and Computer Science (FIM) Section (2001-2008). She is head of the projects IDIFO series under the ‘Scientific Degrees Project’ (PLS) carried out from 2006 till today, involving 20 other universities on Innovation in Physics Education and guidance on modern physics, heading 6 biannual national Master for teacher education, 8 full imersion summer school for talent students and 4 full imersion teacher education school at national level. At international level she is President of International Research Group on Physics Education (GIREP) from 2012, board member of PED Section of European Physical Society (EPS) from 2016, board member of Multimedia Physics Teaching Learning (MPTL) from 2014, consultant of CERN- Education from 2019.

Marisa Michelini
Navarro
Julio Navarro

Julio Fernando Navarro es un astrónomo Argentino. Nacido en Santiago del Estero, se recibió en 1986 de Licenciado en Astronomía en la Universidad Nacional de Córdoba, donde luego realizó el posgrado para Doctorarse en 1989. Actualmente es profesor de Astronomía en el departamento de Física y Astronomía en la Universidad de Victoria, Canadá.

Su investigación académica se concentra en la formación y evolución de galaxias y cúmulos de galaxias, 4​ así como de la estructura de los halos de materia oscura.

Conocido por desarrollar la fórmula «Navarro–Frenk–White» o «Perfil NFW»,​ también realizó más de 140 publicaciones sobre evolución de galaxias y materia oscura, entre otros temas.

Pesa
Marta Pesa

Marta A. Pesa es Lic. en Fisica – Dra. en Física – egresada de la Fac. de Ciencias Exactas de la UNT. Ex Profesora Titular de los Laboratorios de Física de la FACET- UNT. Ex Directora del Programa de Investigación en Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología (FACET-UNT). Ex Secretaria Académica de la UNT. Ex Profesora del Programa de Doctorado de la Universidad de Burgos, España.
Integrante del grupo fundador de la Asociación de Profesores de Física de la Argentina. Coordinadora de Proyecto 8 de Formación de Posgrado.
Ha publicado numerosos trabajos en el área de la Educación en Física y presentado y organizado reuniones científicas nacionales y extranjeras. Ha dirigido tesis de Maestría, Doctorado y Trabajos Finales de Especialización de estudiantes argentinos y extranjeros en didáctica de las ciencias y la tecnología.
Integrante del Comité Editorial de numerosas publicaciones nacionales y extranjeras. Evaluadora de Incentivos, CONEAU, Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, CONICET, revistas y actas científicas. Organizadora de actividades y grupos de trabajo en temáticas vinculadas a la enseñanza de las ciencias y a la formulación de políticas de ingreso, permanencia y egreso en carreras científico-tecnológicas
Actualmente se desempeña como Directora de la Escuela de Posgrado de la Fac. Regional Tucumán de la UTN y como integrante del Consejo de Posgrado de la UTN

Cukierman
Uriel Cukierman

Ingeniero Electrónico por la UTN y Máster en Tecnologías de la Información por la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor e Investigador y Director del Centro de Investigación e Innovación Educativa de la UTN. Research Professor de la Universidad de Nuevo México (EUA). Presidente de la Sección Argentina de IGIP (International Society for Engineering Pedagogy). Miembro del Instituto de Educación en la Ingeniería de la Academia Nacional de Ingeniería. Director Asociado en InnovaHiEd. Ex Presidente de la International Federation of Engineering Education Societies (IFEES). Profesor Honorario en la Universidad Ricardo Palma (Perú). Premio Educador Distinguido IEOM (EUA). Premio Educador Internacional de Ingeniería IGIP (Austria).

Lorenzo
Gabriela Lorenzo

Farmacéutica y Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Profesora de Didáctica y Epistemología de las Ciencias de la Salud. Es Investigadora Independiente de CONICET, Representante de la Cátedra UNESCO para la Enseñanza de las Ciencias y dirige el Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (CIAEC).

Adúriz-Bravo
Agustín Adúriz-Bravo

Docente-Investigador, director del CeFIEC-Instituto de Investigaciones en Didáctica de las Ciencias Naturales y la Matemática, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Estudió física, epistemología y didáctica de las ciencias naturales en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universitat Autònoma de Barcelona (España) y el King’s College London (Reino Unido), alcanzando el nivel de post-doctorado. Su línea de trabajo es la enseñanza de la epistemología a profesores de ciencias en formación y en actividad para los distintos niveles educativos. Ha sido Investigador Visitante en numerosas Universidades de Europa y de América.

Matarrita
Carlos Arguedas Matarrita

Carlos Arguedas Matarrita es costarricense, profesor de física, Máster en Tecnología Educativa y Doctor en Educación en Ciencias Experimentales de la Universidad Nacional del Litoral. Es profesor, investigador y coordinador del Laboratorio de Experimentación Remota de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Tiene publicaciones en educación a distancia y uso de Laboratorios Remotos y Laboratorios Virtuales para la enseñanza de la física.

Idoyaga
Ignacio Idoyaga

Ignacio J. Idoyaga es Doctor por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Bioquímico egresado y profesor de Física de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la UBA. Es director Adjunto del Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica e investigador y miembro del Comité Académico del Instituto Investigaciones en Educación Superior de la UBA.
Sus principales líneas de trabajo, que se inscriben en el área de didáctica de las ciencias naturales, versan sobre la construcción de significados compartidos entre profesores y estudiantes mediada por representaciones visuales y/o en el marco de actividades experimentales. Dirige e integra proyectos de investigación y de extensión de la UBA, ANPCyT y del CONICET.
Participa en proyectos de investigación en Chile, Uruguay, Ecuador y México. Cuenta con una frondosa producción científica que incluye publicaciones, capítulos de libros y presentaciones. Dirige y participa en el dictado de cursos de posgrado en su universidad y en programas de especialización y maestría en el extranjero.
Es presidente de la Asociación de profesores de Física de la Argentina y de la Mesa Interamericana de Dialogo por la Educación científica y Secretario Ejecutivo del Consorcio de Grupos de Investigación en Educación en Ciencias de la Argentina.

PlayPause
previous arrow
next arrow

Organizan

Apoyan

Entradas recientes

Vea lo que otras personas están diciendo de nosotros

Sin categoría ¡Hola, mundo!
8 de junio de 20258 de junio de 2025 1 Comentario

¡Hola, mundo!

Sin categoría
25 de septiembre de 202125 de septiembre de 2021

Abierta el aula virtual de REF XXII

Noticias
14 de septiembre de 202114 de septiembre de 2021

Abierta la inscripción a los cursos de REF

Asociación de Profesores de Física de la Argentina | The Conference | Desarrollado porRara Themes Funciona con WordPress.